¿Es tu perro muy asustadizo? ¿Por qué unas mascotas tienen miedo y otras en cambio parecen temerarias? ¿Cómo hacer que desaparezca el miedo?, aproximadamente un 5% de las consultas etológicas realizadas en perros y gatos están directamente relacionadas con las fobias, de ahí su importancia en el conocimiento de dicha patología.
En primer lugar cabe destacar que miedo y fobia no son lo mismo. El miedo es una manifestación fisiológica proporcional al estímulo que permite al animal reaccionar frente a un peligro real, mientras que la fobia representa una respuesta desproporcionada y excesiva en la que se encuentra comprometido el bienestar del animal. El origen del miedo se encuentra en la excitación del hipotálamo y amígdala del sistema nervioso central por activación de diferentes vías neuronales.
El miedo tiene un componte de heradabilidad medio-alto, de lo que se deduce que padres miedosos pueden engendrar hijos miedosos. Pero más importante es conocer los factores sobre los que podemos incidir. Así por ejemplo, es importante saber que un estímulo muy intenso y traumático puede desencadenar una fobia al igual que un estímulo reiteradamente negativo. Por otro lado, como siempre, deben descartarse problemas orgánicos antes de tratar una fobia y evitar que el propietario esté reforzando la aparición de la fobia al hacerle caso al animal e intentarlo calmar con caricias cuando éste presenta el miedo. Como norma general, es importante “hacer caso al animal cuándo este demuestra el comportamiento, no lo que no nos gusta”. También en ésta patología vuelve a ser primordial respetar el periodo de socialización del animal, es decir, durante los dos primeros meses de vida de la mascota se le han de suministrar de una forma no traumático los estimulos con los que se encontrará en fase adulta.
No debe tomarse a la ligera la presencia de miedo en una mascota, dado que aunque la respuesta natural es la evitación y evasión del el estímulo desencadenante, si el animal se ve “atrapado” puede desencadenar agresividad. Para evitar el miedo tenemos dos soluciones; tratar el miedo o evitar el estímulo que lo desencadena.
El tratamiento no siempre es sencillo y requiere mucha paciencia y dedicación. En él se contemplan dos vías de acción, una general y una específica para el estímulo desencadenante del miedo. Dentro de las medidas generales podemos realizar:
- Establecer una zona segura para el animal dónde dejamos que se esconda.
- No reforzar el miedo acariciando el animal cuando éste lo muestra.
- Sí reforzar las situaciones de calma y acariciar el animal cuando este esté calmado.
- Estimular el ejercicio y el juego de la mascota.
- No practicar el castigo y refuerzo negativo con el animal.
- Incrementar las medidas de obediencia y consistencia en la educación, es decir, actuar siempre de la misma manera según proceda el animal y no confundirle.
- Tratamientos farmacológicos supervisados siempre por el veterinario con: Fluoxetina, antidepresivos tricíclicos y/o benzodiacepinas.
Dentro de las medidas específicas, cabe identificar el agente causal del miedo y aplicar medidas de desensibilización sistemática, contracondicionamiento o extinción según recomendación médica.
Manel Morcillo
Veterinario
www.eletologo.es, tu web del comportamiento animal.
El tratamiento Homeopático es muy efectivo.
Puede ayudar en este tipo de trastornos y en muchas otras manifestaciones de desequilibrio en los animales.
Patricia.
Estoy intentando con mi perro que deje de ladrar (con collar antiladridos) pero despues de aumentar la frecuencias sigue ladrando.Supongo que el miedo hacia los otros perros es superior. Me gustaria encontrar otras soluciones.
estimado alfredo,
Agradeceria que te pusieses en contacto con nosotros por línea privada con el tfn 667741378.
Gracias